Bélgica, ¿un Estado fallido en Europa? - El Orden Mundial - EOM
Política y elecciones Europa

Bélgica, ¿un Estado fallido en Europa?

Bélgica nació, por accidente, como un término medio entre los intereses de las diferentes potencias. En sus fronteras quedaron francófonos, neerlandeses y alemanes unidos por su fe católica. Los francófonos se encargaron de diseñar el país a su gusto, pero, tras la crisis del 73 y la globalización, su modelo se vino abajo, y con él el porqué del Estado.
Bélgica, ¿un Estado fallido en Europa?

La situación en Bélgica es siempre tensa, ya que el Estado central apenas tiene la capacidad de mediar entre sus regiones, hasta el punto de que ha sido calificado como Estado fallido o, según el ex primer ministro Yves Leterme, un “accidente de la Historia”.

Bélgica está dividida en dos grandes comunidades: los flamencos, al norte, de habla neerlandesa, y los valones, al sur, francófonos. A ellos hay que sumar una pequeña comunidad alemana al sureste. Estas comunidades se reparten un Estado desde posiciones socioculturales, económicas e históricas diferentes, que llevan a continuos enfrentamientos, desde disputas por elegir un zoológico para osos pandas hasta rozar la xenofobia entre comunidades.

Entre 2010 y 2011, Bélgica mantuvo un Gobierno interino durante 541 días, un récord mundial. Sin embargo, la dificultad para formar Gobierno no se debió solo a intereses de los partidos políticos, sino a un enfrentamiento entre dos sociedades diferentes que estuvo cerca de costar la desaparición del país.

Divisiones lingüísticas en Bélgica entre flamencos, de habla holandesa, y valones, de habla francesa, que se disputan el control de la capital, con una pequeña minoría alemana. Fuente: El País
Divisiones lingüísticas en Bélgica entre flamencos, de habla holandesa, y valones, de habla francesa, que se disputan el control de la capital, con una pequeña minoría alemana. Fuente: El País

El Estado medio

En el siglo IX, Bélgica era el centro del Imperio carolingio, un Estado con la pretensión de aglutinar a los pueblos latinos y germánicos. Sin embargo, en el 843 los nietos de Carlomagno firmaron en Tratado de Verdún, dividiendo el imperio entre Francia, Alemania y Lotaringia, el Estado medio, un país tapón entre germanos y franceses.

La tradición del Estado medio será recogida por el Ducado de Borgoña y, tras este, por la Casa de Habsburgo, primero española y después austríaca. Luego penetraría el calvinismo y se produciría la sublevación e independencia de los protestantes holandeses y la ruptura con la católica Bélgica. Tras la Revolución Francesa, Bélgica pasó a formar parte del Imperio francés, hecho que forzará el afrancesamiento de las élites flamencas y valonas.

Después de las guerras napoleónicas, durante el Congreso de Viena de 1814, las potencias europeas vieron la necesidad de redibujar el mapa de Europa para mantener el equilibrio de poderes y aislar a Francia. Para ello, Bélgica debía pasar de depender de Viena a Ámsterdam, formando el Reino Unido de los Países Bajos. El objetivo era crear un Estado tapón para frenar a Francia y evitar que volviese a anexionarse Bélgica, desequilibrando el juego de poderes.

Los roces no tardarían en surgir. El 60% de la población residía en la actual Bélgica; sin embargo, el poder político y económico estaba en la parte holandesa de la unión. El sur era católico, industrial y proteccionista, pero la política respondía a los intereses del norte, protestante, comercial y liberal. A esto hay que sumar una infrarrepresentación del sur en las instituciones, la imposición del neerlandés como única lengua oficial o los enfrentamientos entre la Iglesia católica y el Estado. Todo ello privó a los belgas del acceso a las instituciones y al poder político, pese a que poseían el poder económico gracias a una temprana industrialización.

En 1830 empezaba en París una oleada revolucionaria que se extendería por Europa contra el orden de Viena. Bruselas se alzó contra el Gobierno de Ámsterdam, a lo que siguieron revueltas en las principales comunidades profrancesas y la deserción de tropas. No obstante, había dos concepciones de la revolución antagónicas. Por una parte, estaban los defensores del ratachismo o reunionismo, de la unión de Bélgica con Francia, apoyada por los valones y la burguesía; por otra parte, los partidarios del orangismo, que pretendían una mayor autonomía para las provincias católicas del sur o la transformación de los Países Bajos en una confederación. La burguesía, temerosa de que la revolución se volviese contra ella, tomó el control de la situación e impuso sus tesis francófilas, que definirán Bélgica.

El nuevo Gobierno de Francia intervino en Bélgica en apoyo del ratachismo con la intención de anexionarse la región o parte de ella. Mientras, el resto de potencias se veían incapaces de intervenir al tener que sofocar revoluciones en otros puntos del continente.

Para evitar una nueva guerra, Gran Bretaña convocó el Protocolo de Londres, donde desarrollará sus tesis para asegurar el equilibrio de poderes. La situación belga se había deteriorado tanto que no era factible una reintegración con Holanda, pero tampoco era tolerable que Francia creciese hacia el norte. La solución fue crear un nuevo Estado bajo protección del Imperio británico. Así, se volvía a la idea del Estado medio, tapón entre los franceses y los pueblos germánicos, pero sin cumplirse los objetivos ni del ratachismo ni del orangismo.

Pasado valón, presente flamenco

El nuevo Estado tomó la forma de una monarquía parlamentaria con un sufragio censitario, así que el diseño del país quedó en manos de la burguesía francófona, que hicieron del francés la lengua del Estado. Bruselas, la capital, situada en pleno territorio flamenco, experimentó un cambio lingüístico al imponerse el francés en la Administración, formando una isla latina en la región flamenca.

Al control de las instituciones políticas y administrativas por parte de los francobelgas hay que sumar el poder económico, ya que Bélgica llegó a convertirse en la segunda potencia industrial, por detrás de Gran Bretaña, gracias a las minas de carbón y hierro de Valonia y la industria a su alrededor. Tal fue su poder que este pequeño Estado pudo mantener un imperio colonial.

En un principio, los flamencos no presentaron resistencia, dado que su sociedad agrícola no aspiraba a controlar las instituciones y se habían librado del calvinismo holandés, siendo además dependientes económicamente de Valonia. Un siglo después de la independencia, empezaron a aplicarse reformas que garantizasen la igualdad de ambas comunidades en un momento en el que la identidad flamenca estaba en auge y su economía empezaba a despegar gracias a los puertos, el conocimiento del neerlandés y del francés —que no poseían los valones— y, en definitiva, el control del comercio. Pero en 1932 se aprueba la fractura lingüístico-administrativa entre Flandes y Valonia ante la negativa valona de aceptar el bilingüismo en todo el país.

En los años 60, la división alcanzó su punto de inflexión. En 1968 la Universidad de Lovaina, en Flandes, la más antigua de Bélgica, se dividió ante las revueltas flamencas, fundándose una nueva ciudad en Valonia para albergar la sede francófona. A partir de ese momento, todas las instituciones, partidos políticos y medios de comunicación se dividieron en dos entidades independientes según la frontera lingüística.

Los movimientos de los 60 llevaron a que en 1970 se aprobase la creación de regiones autónomas, que debía zanjar el problema entre ambas comunidades. Pero en 1972 se inició la crisis del petróleo, que destruyó el modelo industrial occidental y el valón. Así, en una década la situación se invirtió y la próspera Valonia pasó a ser una región deprimida, con altas tasas de paro y dependiente de las ayudas del Estado, mientras que Flandes utilizó su sector comercial para convertirse en la región más avanzada.

Los flamencos se encontraron precipitadamente con el control del poder político y económico de un Estado que había sido diseñado por y para los valones. Las reivindicaciones históricas pasaron a ser el programa político del país, iniciando un proceso de continuas reformas constitucionales. Había llegado la hora del orangismo.

Un país, tres sociedades

En 1993 Bélgica paso a ser un país federal con una compleja división territorial en tres regiones federales —Flandes, Valonia y Bruselas— y tres comunidades —flamenca, francófona y alemana— determinadas por la lengua cuyos límites no coinciden con los de las regiones. Se trata de dos tipos diferentes de sujetos federales superpuestos en el espacio e incluso en funciones sobre Bruselas. Flandes y la comunidad flamenca se fusionaron por simplicidad administrativa, pero aun así existen cinco administraciones regionales.

 Esquema de la Administración belga. Comunidades y regiones son sujetos federales al mismo nivel, pero se superponen en el espacio y en funciones.
Esquema de la Administración belga. Comunidades y regiones son sujetos federales al mismo nivel, pero se superponen en el espacio y en funciones.

Esta división fue la solución para evitar la fractura del país ante la nueva posición de poder de la sociedad flamenca, pero la Constitución prohibió los partidos políticos nacionales, permitiendo únicamente aquellos que representasen a las comunidades. Ello supuso que los intereses de las regiones se impusieran en la política por encima del interés común, ya que los partidos solo tienen que responder antes los votantes de un lado de la frontera lingüística.

Sin embargo, la división no es meramente política, sino ante todo social. No se trata de un conflicto violento, sino de una división tan profunda que las comunidades flamenca y valona ni siquiera llegan a relacionarse entre ellas. Cada una cuenta con sus propios partidos políticos, sus propios medios de comunicación, sus sistemas y centros educativos y sanitarios y sus programas sociales. Flamencos y valones viven a espaldas unos de otros.

Muestras de esta división son que solo se produce un 1% de enlaces mixtos entre comunidades o que menos de la mitad de la población es capaz de comunicarse en las dos principales lenguas, aunque con diferencias entre valones y flamencos: mientras que casi el 60% de los flamencos habla francés, menos del 20% de los valones es capaz de hablar neerlandés.

Esto supone que los flamencos son capaces de comunicarse en francés, pero que los francófonos siguen empleando el francés en territorio flamenco, impidiendo trasvases de población del decadente sur al próspero norte y reduciendo las posibilidades de un flamenco de vivir en Bruselas, su capital histórica, sin hablar francés, debido a que deben emplear el francés en la vida cotidiana o el trabajo. Esta situación genera un sentimiento de resentimiento hacia los valones, máxime cuando Valonia produce menos de un cuarto de la riqueza nacional y debe mantenerse con los impuestos de Flandes y Bruselas.

Aunque Valonia fue el motor económico de Bélgica durante la mayor parte de su Historia, en la actualidad es una región deprimida, donde la tasa de paro es diez puntos superior a la flamenca; así, la sociedad que diseñó el Estado es dependiente de las ayudas económicas de la que fuera la oprimida. Esto ha supuesto que desde Flandes se acuse a los valones de vagos que no quieren trabajar y que viven de los impuestos de los flamencos y que se cuestione el sistema de financiación y las funciones del Estado en cuanto a servicios sociales o seguridad social, recortando progresivamente las competencias del Gobierno en favor de las regiones.

A estas comunidades hay que sumar la minoría alemana, que representa menos del 1% de la población. La región del este de Bélgica, donde se asientan, fue anexionada tras la I Guerra Mundial como compensación de guerra y apoyó la reconquista alemana del territorio en la II Guerra Mundial, pero al acabar la guerra fueron de nuevo incorporados por Bélgica.

Los flamencos son el grupo mayoritario y también los más ricos. Los valones, por su parte, viven en una región relativamente deprimida, mientras que Bruselas se encuentra en la paradoja de la riqueza y el desempleo. Fuente: Oxford Analytica
Los flamencos son el grupo mayoritario y también los más ricos. Los valones, por su parte, viven en una región relativamente deprimida, mientras que Bruselas se encuentra en la paradoja de la riqueza y el desempleo. Fuente: Oxford Analytica

Bruselas: la unión divisoria

Bruselas es un botón francófono que ha encontrado un hueco en territorio flamenco y que mantiene unidas a dos comunidades que de otro modo seguramente ya se habrían separado. Pero Bruselas es también la capital de capitales, capital de Flandes, de la Región de Bruselas, de la comunidad flamenca y la francófona, de Bélgica, y la capital de facto de la Unión Europea (UE).

Bruselas fue elegida como centro de las instituciones de la incipiente Comunidad Europea por ser una ciudad bilingüe entre los pueblos germánicos y latinos y por encontrarse entre las potencias de la Comunidad Europea: Francia y Alemania. Las instituciones europeas dinamizaron la ciudad e inyectaron gran cantidad de capital, que actualmente genera de modo directo el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) bruselense y permiten que la ciudad genere el 20% del PIB belga pese a tener solo el 10% de la población, lo que la convierte en la segunda región más rica de la eurozona.

Aunque es un territorio teóricamente bilingüe, el 85% de la población es francófona y el francés es la lengua franca. Pero se encuentra en pleno territorio flamenco y ellos la consideran su capital, al igual que los valones. La prosperidad que han supuesto las instituciones europeas ha atraído a inmigrantes de Valonia, ya que es la única zona francófona tan dinámica como Flandes. Sin embargo, los requisitos del plurilingüismo de las Administraciones locales y de los órganos y empresas dependientes de las instituciones europeas han hecho que gran parte de esta inmigración valona sin conocimientos de idiomas haya quedado desempleada. Esto genera una triple contradicción: pese a ser la región con un PIB per cápita más alto, es también la región con mayor proporción de desempleo y mantiene rentas medias inferiores a la media nacional.

Además, quien trabaja en Bruselas no vive necesariamente en la Región de Bruselas, puesto que la ciudad ha crecido fuera de sus límites administrativos. Inicialmente se fueron a la periferia los flamencos cansados del dominio del francés, pero a estos los siguieron los francófonos en busca de viviendas más baratas. En primer lugar, se dirigieron hacia los municipios con facilidades lingüísticas —que reconocen ciertos derechos a las minorías lingüísticas— y luego a todos los demás que rodean la ciudad.

En la actualidad, en el distrito de Hal-Vilvorde, que rodea Bruselas, viven más de un 25% de francófonos, superando el 75% de la población en algunos municipios con facilidades lingüísticas, pero alcanzando el 20% en otros muchos sin estas facilidades. Ello ha supuesto que Bruselas deje de ser una isla francófona en Flandes y pase a ser una metrópolis francófona que avanza sobre territorio flamenco unida de facto a Valonia, generando mayores tensiones entre ambas comunidades.

Los flamencos se encuentran así con que, después de haber perdido su capital, siguen perdiendo terreno ante los francófonos, con miedo a situarse en inferioridad en sus propios municipios, como ya sucedió en Bruselas. Por su parte, los francófonos de la periferia se sitúan como minoría discriminada política, lingüística y administrativamente ante los esfuerzos flamencos por mantener el control en sus instituciones.

El conflicto en la periferia de Bruselas fue el principal detonante de la crisis de gobierno de 2010-2011 y, aunque la situación se acabó resolviendo, Bruselas y su periferia siguen siendo el principal foco de tensión en el país. Por una parte, los flamencos no están dispuestos a perder definitivamente Bruselas y temen que el afrancesamiento de los suburbios derive en la incorporación de estos municipios a la Región de Bruselas, lo cual la uniría con Valonia y supondría la pérdida definitiva de la ciudad. Por otra parte, los valones reclaman igualdad de derechos y ven en la posible ampliación de la Región de Bruselas una oportunidad, a la vez que garantizaría el acceso a la ciudad desde Valonia en caso de una secesión flamenca.

El crecimiento de la ciudad de Bruselas fuera de la región homónima ha puesto en jaque el modelo de líneas lingüísticas, convirtiendo la ciudad en el principal foco de tensión de Bélgica.
El crecimiento de la ciudad de Bruselas fuera de la región homónima ha puesto en jaque el modelo de líneas lingüísticas, convirtiendo la ciudad en el principal foco de tensión de Bélgica.

Juntos, pero no revueltos

Bruselas se ha convertido en el nexo de unión entre ambas comunidades, dado que ninguna de ellas está dispuesta a renunciar a la ciudad, pero también en el foco de los rifirrafes. Además, ser la sede de las principales instituciones europeas ha dado un valor global a la marca Bélgica, muy difícil de conseguir para un país pequeño, que ni Valonia ni Flandes podrían conseguir por sí solas. A su vez, la pertenencia a la UE ha abierto grandes mercados, posicionando a Bélgica en el centro de ellos, que se podrían perder en caso de disolverse el país.

Por ello, aunque casi la mitad de los flamencos y dos terceras partes de los valones estarían de acuerdo con unirse a Holanda y Francia respectivamente, el apoyo a la separación del país era, en el momento de máxima tensión, de solo el 45% entre los flamencos, triunfando las posiciones más pragmáticas. De hecho, el primer partido del país, los nacionalistas de Nueva Alianza Flamenca (N-Va), ha llegado a renunciar a la independencia o, al menos, a la independencia oficiosa.

Y es que los políticos flamencos no han cesado en su tira y afloja con los valones al reclamar nuevas competencias en sucesivas reformas constitucionales. Las últimas proclamas del N-Va llegan a diseñar una Bélgica sin primer ministro, donde las relaciones internacionales estén transferidas a las regiones, buscando que Bélgica pase a ser un Estado confederado. Pero alcanzar ese tipo de descentralización supondría en realidad la disolución del Estado y la independencia de Flandes, pero sin el riesgo de salir de la UE o perder Bruselas y manteniéndose bajo el paraguas de la marca Bélgica.

Y todo esto en el corazón de la UE, una institución que promueve la integración, la desaparición de las fronteras y la diversidad. Aunque quizás sea esto lo que esté conduciendo a Bélgica hacia su desaparición. No hay que olvidar que Bélgica nació como Estado tapón artificial, y en la Europa del espacio común ya no hay nada que taponar.

Para ampliar: “Bélgica, dos países en uno”, En Portada de RTVE, 2008

Abel Gil

Segovia, 1990. Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio por la UCM. Máster en Desarrollo Territorial Sostenible por la UAM y de Formación del Profesorado por la UCJC. Apasionado de los conflictos espaciales.

13 comentarios

  1. Expandir comentario

    Un análisis muy completo y detallado. Gracias.

  2. Expandir comentario

    Muy interesante, Abel, de veras, y sobre todo, muy fiel a la realidad belga. Viví durante un año en Tubize (a 2 km escasos de la frontera con Vlaams Brabant) y ello me lleva a creer que el porcentaje de población neerlandófona en Wallonie es incluso exagerado… si es que hasta los propios flamencos se sorprendían de mi empeño en hablarles en neerlandés, ¡pobrecitos!

    Luego también está el subdesarrollo valón, el cual no es sólo económico, sino que también diría social, pues la vida cultural que pueden ofrecerte ciudades como Gante o Amberes, jamás la encontrarías en Lieja o Namur. Resumiendo de una manera muy simplista, el país se divide entre futuro (Vlaanderen) y pasado (Wallonie).

  3. Expandir comentario

    En general, el artículo puede dar una idea de Bélgica; pero da por válidos mitos y estadísticas discutibles. La manipulación de las autoridades neerlandófonas para hacer aparecer más flamencos de los que existen en Bruselas es notable, por ejemplo. Como no existen estadísticas fiables, imponen a mucha gente contratos en neerlandés para servicios como Belgacom. Y luego te largan una copia, sí, sólo una copia, en francés; pero el original está en flamenco. Así que luego se permiten decir que más de una cuarta parte de los bruselenses habla flamenco en familia. Eso no sucede desde mediados del siglo XIX, por lo menos.

    En realidad, mucha gente de todo tipo vive én la periferia bruselense (también mucho europeo que prefiere hablar en francés o en inglés). Los nacionalistas neerlandófonos hablan sólo de cómo los francófonos van conquistando las «communes à facilité». Quieren hacer olvidar el modo brutal en el que se trazó la frontera lingüística. ¿Alguien se acuerda del conflicto de Les Fourons? ¿De la expulsión violenta de los francófonos de la universidad de Lovaina? ¿Del lema Walen buiten, que preconizaba una especie de limpieza étnica cultural? ¿De que desde hace unas tres décadas, apenas una minoría de los jefes del Gobierno y de los ministros han sido o son francófonos?

    El poder centralista francófono es pasado. Los francófonos han aprendido y son más modestos. Son más pobres y tienen cada vez menos poder político. Por eso, entre ellos, hoy día, hay muchos más interesados en que sus hijos aprendan neerlandés. Pragmatismo. Tienen la voluntad de que sobreviva el país.

    Y eso está muy bien, claro; pero los mitos nacionalistas flamencos persisten. Tienen el potencial económico y el victimismo histórico. Lo tienen casi todo y lo manifiestan. En las ceremonias nacionalistas de la I Guerra Mundial (acto anual en Yser), en la manifestación anual en bicicleta (Gordel) para expresar que Bruselas debe dejar de ser francófono. Flandes considera tabú que la mayoría de los bruselenses o sus autoridades reflexionen sobre mecanismos de unión de Bruselas a Valonia. ¿Casus belli?

    Sin embargo, Bélgica es menos estado fallido que otros de la Unión Europea (mejor no citarlos). Lo demuestran los belgas en las grandes crisis del país. He vivido en Francia y Bélgica. Durante los ataques terroristas contra Bruselas, me pareció triste que determinados servicios franceses se empeñaran en extender la idea y titulares sobre el «estado fallido» belga para desviar la mirada hacia sus propios fallos de seguridad y hacia sus propias responsabilidades.

    El ‘rattachisme’ de verdad es muy minoritario. La mayoría, a un lado y a otro, quieren reformas contradictorias; pero sólo una minoría quiere repartir el país entre los Países Bajos y Francia. ¿Estamos locos? ¿Qué se puede hacer? Para empezar aprender a institucionalizar la normalidad de las diferencias. Eso lo hacen en Bélgica bastante bien. Y después, dsde luego, para empezar, no creerse eso de que los ricos son siempre la cultura y el futuro. El futuro aún no está escrito para nadie. Ni siquiera para Bélgica.

  4. Expandir comentario
    Isabel martínez

    Enhorabuena por el análisis

  5. Expandir comentario

    Enhorabuena por el artículo aunque el título sea muy sensacionalista. Si Bélgica es un estado fallido con un 8% de paro, un buen índice de desarrollo humano o un sistema educativo, en especial universitario de los mejores de europa, como será España…

    Según mi experiencia personal, la mayoría de los belgas tienen poco apego a su estado, pero son pragmáticos, saben llegar a compromises (compromiso en español no engloba el significado completo del concepto inglés) y tienen una visión de Bélgica, la identidad belga o la política con mucho escepticismo y sarcasmo. Desde luego hay un importante número de independentistas flamencos, pero creo creo que a la mayoría de belgas les vale bien un estado único aunque tenga mínimas competencias.

  6. Expandir comentario

    Interesante articulo. Estudie en Bruselas ya hace tiempo pero tengo contacot con mis amigos y siento su preocupacion porla situacion de su pais. Algunos confian en que la monarquia mantenga el pais unido, otros son escepticos pero todos ven la conveniencia de permanecer junots.

  7. Expandir comentario

    Muchas palabras para definir algo muy sencillo. No acontece nada que no suceda en cualquier otro país, salvando distancias.
    Egoismo, insolidaridad, etc. Los males de nuestro tiempo.

  8. Expandir comentario

    Viví en Lennik un municipio muy cercano a Bruselas y he de disentir con muchas cosas del artículo. Aún tengo un amigo allí conocí por el Erasmus y conviví una temporada con su familia. Ellos se sentían flamencos, en todas las instituciones ondeaba la bandera de Flandes y su frase: «Nosotros estamos por el Norte».
    Bruselas aún estando al lado es una isla, en la que todo, todo está en flamenco y francés. Pero en todo el tiempo que estuve no conocí a nadie que no supiese hablar francés, o que tuviesen problemas para comunicarse. El flamenco lo habla prácticamente la totalidad de las personas, quizás en el sur sur, no. Pero hablan francés e inglés sin problemas, jóvenes y ancianos.Es cierto que tienen cosas curiosas como que la radio del norte es en flamenco y la del sur en francés, pero pienso que caéis en tópicos antiguos y errados. No es una visión fiel de la realidad belga.

  9. Expandir comentario

    Hacia el principio del articulo a parece la frase “Luego … se produciría la sublevación e independencia de los protestantes holandeses”.
    Seria posible saber de quien se independizaron estos holandeses?

  10. Expandir comentario

    Si, los europeos han sido los humanos mas belicosos y sanguinarios de la historia y si EE.UU no les impone la OTAN (por antonomasia, la institución mas exitosa de la historia de la humanidad,…) hoy seguirian matándose entre ellos por un pedazo de tierra que no califica ni para municipio en hispanoamérica; y tampoco podrían vendernos el refrito de que son los mas cultos y civilizados del planeta.

  11. Expandir comentario

    Estado fallido es Venezuela pero EOM «ni pio» dice del asunto. El artículo hace un relato tomado de hechos reales pero contiene interpretaciones sobre diversas situaciones. En Bélgica, las 3 «sociedades» conviven en sana paz, con sus intereses, pero no tienen un conflicto abierto, ni siquiera con sus inmigrantes (que constituyen cada grupo unas pequeñas colectividades plenamente integradas a la nación). Ojalá puedan revisar (y corregir) algunos planteamientos hechos.

Comments are closed.